menu
Economía

Multinacionales en alerta: la inestabilidad macro y el ruido político encienden rumores de salida

1 septiembre, 2025

Pese a la desaceleración de la inflación, la incertidumbre macroeconómica y el impacto del escándalo del 3% que involucra a Karina ponen en tensión la estrategia de las grandes multinacionales en Argentina. Carrefour ajusta costos, McDonald’s achicó sus hamburguesas y se multiplican los rumores sobre Starbucks, Zara y Coca-Cola.

La economía argentina vuelve a encender alertas en los directorios de las principales compañías globales. Si bien la inflación muestra señales de desaceleración, la reducción de los precios no alcanza a compensar los desequilibrios estructurales: contracción del consumo interno, restricciones para el giro de utilidades al exterior, presión tributaria en alza y un marco regulatorio percibido como errático.

Frente a este panorama, varias multinacionales han optado por implementar medidas de contención. Carrefour ya avanzó en un plan de reducción de costos con recortes en logística y estructura administrativa, mientras busca una salida del país. McDonald’s, por su parte, decidió reducir en un 30% el tamaño de sus hamburguesas al tiempo que redujo drásticamente la provisión de pepinos agridulces, una estrategia que busca abaratar insumos sin modificar los precios de venta, aunque con un fuerte impacto en la percepción de los consumidores.

El malestar corporativo se intensificó con la difusión de los audios que salpican a Karina Milei, en los que se mencionan presuntos pedidos de coimas a empresas para facilitar operaciones. Para las casas matrices, la combinación de desequilibrio macroeconómico y señales de deterioro institucional agrava la percepción de riesgo y erosiona la confianza en la plaza local.

En este escenario, versiones internas apuntan a que otras firmas, como Starbucks y Zara, analizan alternativas de reestructuración o eventual repliegue. La pregunta en los consejos directivos es recurrente: ¿vale la pena sostener operaciones en un mercado de gran volumen potencial, pero con escasa previsibilidad y márgenes cada vez más estrechos?

La revelación más inquietante, sin embargo, involucra a un ícono global del consumo. Según trascendió, Coca-Cola estaría produciendo en Argentina una fórmula con insumos de menor calidad que los utilizados en Chile y Paraguay, lo que en el sector se interpreta como un indicio claro de repliegue y degradación de estándares frente a un escenario cada vez más incierto.